El trabajo sobre abusos en escuelas en México que visibilizará los Premios Rey de España
Foto de Pixabay: https://www.pexels.com/es-es/foto/periodicos-doblados-158651/




Madrid, España. 

'Depredadores en las aulas' de las periodistas del diario mexicano El Universal Alejandra Crail y Daniela Guazo, quiere dar voz a un "tabú" en México, los abusos sexuales a niños y niñas en las escuelas primarias, un problema que "visibilizará más" el Premio Internacional Rey de España que recogerán mañana en Madrid.

En una entrevista en la víspera a la entrega de estos galardones, creados en 1983 por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación (Aecid), ambas periodistas de datos, aseguran que el premio, en la categoría Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, servirá para que su trabajo "tenga un escaparate mucho mayor".

"Que haya cruzado la frontera de nuestro país, que se esté dialogando de otra forma,

nos da una posibilidad más para acercarnos a tener otro tipo de realidades en las escuelas para las niñas y los niños, es una oportunidad maravillosa y un honor también compartir podio con periodistas que han hecho trabajos extraordinarios", comparte Crail.

Un reportaje que les llevó alrededor de seis meses y en el que contrastaron diversas fuentes, voces de expertos y funcionarios para abordar un problema que cuenta con un bajo índice de denuncias

"por la combinación de que es un tabú y la desconfianza gigantesca

en la búsqueda de justicia en México, porque la impunidad en cualquier delito es del 99 por ciento".

Y es que, según precisa, en los delitos sexuales "la impunidad se dispara": "la cifra negra, como bien lo mencionamos en 'Depredadores en las aulas', en el caso particular de escuelas es gigantesca, lo que estamos presentando, lo que logramos documentar con papel, con estadística oficial, es mínimo comparado con la realidad".

Cómo recoger y exponer los datos

Guazo explica que ante la multiplicidad de fuentes posibles, se decantaron por los de la Secretaría de Educación Pública -"porque eran los encargados de llevar los casos"-, pero generaron una base con otras cifras de actores como la Fiscalía, que aportaba números mucho mayores.

Ellas sabían que los casos existían, "porque diariamente había manifestaciones de papás pidiendo justicia", así como que cada escuela

"tiene la obligación de documentar cuando ocurren este tipo de hechos dentro de sus instalaciones".

A pesar de ello, fue difícil recabar información: "era un ir y venir de datos, en Michoacán por ejemplo, la Fiscalía tenía 39 carpetas abiertas por delitos sexuales en escuelas y la Secretaría de Educación Pública de Michoacán nos dijo que tenía uno".

Así es que crearon una gráfica, con todos los datos, "para que los lectores pudieran comparar ellos mismos".

Nombrar el problema, "aporta"

Para Creil, el periodismo cumple con su función social en este tipo de trabajos de investigación ya que cuando se "nombra" un problema se "aporta" en la búsqueda de una solución.

"Cuando hay un tabú y de repente lo ves publicado en una primera plana de uno de los periódicos de mayor circulación, es inevitable que la gente no lo lea, hubo gente que nos dijo de lo impactante que fue darse cuenta que esta realidad estaba siendo nombrada porque eso hacía que existiera públicamente", explica.

  • Esa es, a su juicio, "una labor fundamental que cumple el periodismo cuando se realizan este tipo de investigaciones" así como hacer "un llamado de atención para las autoridades, de que no puede ser omisa".

El reportaje saltó del diario a la vida pública, llegó a voces de congresistas "que se interesaron y empezaron a trabajar en litigar en favor de los derechos de la infancia" y se llegaron a aprobar leyes que "de alguna forma están relacionadas y vinculadas" a la problemática.

"Creo que el periodismo sirve para eso, para ir impulsando esos pequeñitos cambios

que a lo mejor no son completamente visibles, pero si en un hogar alguien se dio cuenta de que quizás está viviendo esa realidad, tiene la posibilidad de cambiarlo", subraya. 

El rey de España, Felipe VI, entregará mañana los galardones, los más prestigiosos del ámbito iberoamericano, dotados con 10.000 euros cada uno, una cantidad económica situada a nivel de los Pulitzer.

La ceremonia de entrega de estos reconocimientos, que cuentan con Iberdrola e Iryo como patrocinadores, se llevará a cabo un año más en el anfiteatro Gabriela Mistral de la Casa de América de Madrid, institución colaboradora de los premios.