Sin crecimiento económico, poder adquisitivo sin posibilidad de recuperarse: académicos
Fotografía: Gobierno de México




Guadalajara, Jalisco.

Una andanada de incrementos en productos de consumo básico ha bombardeado en el último año.

Entre agosto de 2018 y julio de 2019 se encareció la carne de res en 11%, el pollo en 29%, la carne de cerdo en 14%, el huevo en 25%, la leche en 6%, el arroz en 4%, la cebolla en 19%, el jitomate en 11%, el aguacate en 38% y las tortillas en 7%, de acuerdo con los precios promedio registrados por el INEGI en Guadalajara.

En ese periodo, la inflación alcanzó el 3.18% en la ciudad y el sueldo llegó a 342 pesos con un aumento del 7%, según los registros de los salarios diarios en el IMSS. Al respecto, habló el académico de la Universidad Panamericana, Israel Macías López.

“Pues efectivamente le ganamos tres puntitos a la inflación, cuánto necesitamos de años para efectivamente las familias reciban una mejora sustancial para el poder de compra, esto es como un maratón, es una carrera de largo plazo, no se va a ganar en poco en poco tiempo ni es una cosa que se resuelva y si hay alguien que lo promete que rápidamente lo va a resolver, claramente es un engaño”.

El director del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Universidad de Guadalajara, Héctor Luis del Toro explicó qué es poder adquisitivo.

“Pongamos un ejemplo para que sea más claro, en México si se adquiere una hamburguesa, una Big Mag, ésta cuesta alrededor de 49 pesos mexicanos, pero en Estados Unidos la compra es de alrededor de 5.60 dólares, en ello se observa que en México se da una mayor cantidad de dinero, pero con menor valor y Estados Unidos se paga con menos dinero, pero con mayor valor, ahí estamos encontrando una diferencia”.

El profesor, Héctor Luis del Toro, quien se ha especializado en medir el comportamiento de la canasta básica en comparación con los salarios, advierte que la pérdida acumulada del poder adquisitivo es del 80% en las últimas tres décadas.

Expone que en 1987 se requería laborar tan sólo 4.53 horas para obtener la canasta básica y en 2019 se necesitan 28.32 horas para comer al día.

El investigador refiere que se pueden identificar las consecuencias si se compara lo que se compraba con el salario mínimo de aquellos años con lo que se adquiere con el salario mínimo vigente de 102 pesos.

“Con el salario de 1982 se podían comprar 18 litros de leche a precios de aquel entonces, con el actual salario de 102 pesos a precios promedio solamente se pueden comprar cinco litros, quiere decir que se están perdiendo 13 litros, pensemos en la tortilla con el salario de aquel entonces se podía comprar 51 kilos, ahora solamente podemos comprar seis, el aceite cocina se podían comprar 7 litros, hoy solo podemos comprar 2 y medio”.

El académico de la Universidad Panamericana, Israel Macías advierte que sin crecimiento económico se ve más lejana la meta de la carrera de fondo, que representa la recuperación del poder adquisitivo de los mexicanos.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía informó que la economía reportó nulo crecimiento durante el segundo trimestre de 2019, a pesar de que la previsión inicial fue de 0.1%.

“Por eso es tan mala noticia, aunque el presidente no lo quiera aceptar que los números de crecimiento sean malos, no estamos en recesión, no, pero haga de cuenta que está paralizada la economía, así como vamos a tener una presión natural para que suban los salarios, es muy difícil, yo creo que el presidente y su equipo, digo por fuera dirán que no es tan importante, pero por dentro deben estar muy preocupados de que la economía no crezca, porque sin crecimiento todo el proyecto de la 4T está en duda”.


Georgina Iliana García Solís