Romería a distancia y sin feligreses no es inédita: historiador
Fotografía: Gobierno de Zapopan / Archivo




Guadalajara, Jalisco. 

No será la primera vez que la Romería de la Virgen de Zapopan se realiza a distancia. El sacerdote e historiador Armando González Escoto recuerda que por cuestiones de normatividad o de conflictos bélicos, ya se había optado por otras formas.

"Entre 1867 y 1904, muchas veces la llevada de la virgen fue de una manera atípica debido a las leyes que prohibían los actos religiosos públicos. Tanto la fecha como la ruta en que la imagen regresaba a su santuario variaba casi cada año con la intención de evitar el acompañamiento de los fieles, aunque ellos buscaron con mucha creatividad en ese período otras formas de participar en la Romería que no fueran acompañando la imagen de la virgen".

Explicó que entre 1917 y 1938 también hubo un período convulso en la relación iglesia estado que modificó las rutas de la Romería.

"El primer dato es que no es una novedad del todo, es novedad para nosotros porque en lo que tenemos de vida, nunca había ocurrido, pero ya había ocurrido por razones políticas, por la persecución o de otro tipo, que provocó que la imagen permanecería en la ciudad hasta el 10 de diciembre".

Señaló que en realidad se trata de una celebración adaptable que no se ajusta al concepto de tradición, porque lo único estable es que la imagen se lleva a Zapopan pero las fechas y las rutas han variado muchísimas veces, e incluso el 12 de octubre como Día de la Romería se instituyó apenas en 1952, pues entre 1942 y 1952 era el segundo domingo de octubre y antes de 1942 era el 5 de octubre.