Colotlán, Jalisco.
La región norte de Jalisco se verá beneficiada con el espacio que tendrá su sede en Colotlán
En 2012, después de incorporarse a la clínica de valoración neuropsicológica del Centro Universitario del Norte (CUNorte), el académico e investigador Francisco Abelardo Robles Aguirre, propuso la creación de un laboratorio de neurociencia cognitiva, un proyecto que se gestionó desde CUNorte y que aprobó la Universidad de Guadalajara.
La construcción y equipamiento se han realizado a través de recursos otorgados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Se invirtieron $2’000,000 para construir tres áreas de registro (experimental, evaluación y valoración clínica), oficinas para el equipo investigador y un salón de juntas. Con $1’500,000 se compraron los instrumentos necesarios para equipar el lugar.
[audio mp3="http://udgtv.com/wp-content/uploads/2017/07/17Inserto1a_Laboratorio_neurolinguista.mp3"][/audio]
“Se compró un equipo de registro electroencefalógrafo de actividad eléctrica cerebral, ya están las zonas de mobiliario, nadamas hace falta comprar una oficina más y todas las computadoras para el registro, el análisis y los programas, con esta última partida se tiene pensada comprar una estación de trabajo para análisis de neuroimagen”.
Un laboratorio de neurociencia está conformado por un grupo interdisciplinario integrado por físicos, psicólogos, biólogos, ingenieros, científicos de la educación, lingüistas, matemáticos y científicos de la computación.
Los psicólogos, el cuerpo académico formado por diferentes investigadores y los alumnos que se incorporen al proyecto, tendrán la posibilidad de estudiar la problemática de esta región, pero además contribuir en el análisis de los estudios que se lleven a cabo en otros centros o institutos nacionales e incluso internacionales.
[audio mp3="http://udgtv.com/wp-content/uploads/2017/07/17Inserto2a_Laboratorio_neurolinguista.mp3"][/audio]
“En México siempre ha existido la cultura de colaborar con estos centros e institutos, no es todo, pero es común que uno hace los registros y los envía, ellos hacen el trabajo de pensar, analizar, yo quiero que sea al revés, aquí hacemos el estudio y ustedes allá lo analizan, si no tienen como analizarlo tenemos el equipo, se conecta, compra su estación de trabajo, se conecta a nuestras computadoras, pero usted lo analiza. Además si ustedes hacen sus propios proyectos también los analizan, o sea, que usted venga, aprenda a analizar y analice las cosas allá”.
La cuestión multilingüe es una de las fortalezas y objetos de estudio que en esta región se planea utilizar a favor, comentó el neurolingüista. Además de impactar a la comunidad en materia de salud o atención clínica, el laboratorio formará investigadores, científicos que aborden las problemáticas presentes en esta zona, reiteró.
[audio mp3="http://udgtv.com/wp-content/uploads/2017/07/17Inserto3a_Laboratorio_neurolinguista.mp3"][/audio]
“Entramos a colaborar con el CISAME y sus pacientes psiquiátricos y eso es un impacto directo porque hacen falta evaluaciones psicológicas y neuropsicológicas para el diagnóstico de los pacientes. También hacen falta evaluaciones de la actividad eléctrica cerebral para el diagnóstico y tratamiento, además estoy pensando trabajar y dependiendo de las colaboraciones que podamos extender al hospital, para trabajar con otros tipo de paciente que tengan otro tipo de deterioro, no nada más los psiquiátricos”.
Robles Aguirre anunció dos proyectos en los que están trabajando actualmente: uno dirigido por un estudiante enfocado a pacientes esquizofrénicos y dos más a cargo de la Mtra. Wendy Lara, que analiza la adquisición de la lengua wixárika en un contexto español y las diferencias en la actividad cerebral de hablantes bilingües con hablantes monolingües también de esta etnia.