La pobreza se combate mejor con gasto en ciencia, que con programas asistenciales, dijo el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias
Fotografía: Ignacio Pérez Vega




Guadalajara, Jalisco.

En lugar de programas asistencialistas, una forma más fácil para combatir la pobreza, es la educación y asignar mayor presupuesto a los proyectos científicos, aseguró el físico José Luis Morán López, presidente de la Academia Mexicana de las Ciencias.

El científico nativo de San Luis Potosí, quien es doctor en ciencias de la naturaleza por la Universidad Libre de Berlín, presentó la conferencia magistral “El Impacto de la Ciencia en la Vida Actual”, ante estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG), reunidos en el paraninfo Enrique Díaz de León.

“La pobreza se combate más fácilmente si se educa mejor a los jóvenes y a la sociedad en general y si se invierte más en desarrollo científico y sus aplicaciones. Eso creo que es un método mucho más eficiente que combatir a la pobreza con programas asistenciales”, subrayó.

El académico hizo en recuento sobre los cambios que ha tenido la vida cotidiana en el mundo, a partir de inventos como el transistor, los nuevos materiales magnéticos que usan para grabar información, el teléfono celular y el internet.

La ciencia, dijo Morán López, debe aplicarse a resolver problemas, como la aparición del sargazo en las playas del Caribe mexicano. Explicó que hoy se sabe que esas plantas que flotan en el océano, se originan en las descargas que hace al mar el río Amazonas en Brasil. Por eso, agregó, que se tiene que involucrar a científicos y autoridades de diversos países –entre ellos a Brasil-.

“Es un problema internacional, no es un problema de México únicamente. Es un problema en el que hay que involucrar a los científicos de otros países, como Brasil, y tiene que ser un esfuerzo común para tratar de encontrarle soluciones. Aquí en México ha habido varias reuniones donde se discute sobre esto y hay quien dice que si ya lo tenemos aquí lo podemos usar y le quieren dar usos de diferente tipo”, señaló.

El coordinador académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Carlos Iván Moreno Arellano, hizo una presentación inicial, en la que dijo que México destina apenas 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) a ciencia, cuando Corea del Sur asigna 4.3% de su gasto.

En la ronda de preguntas, se le pidió a Morán López su opinión sobre la postura de la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez Buylla, quien afirmó que el gasto que hizo Estados Unidos en la conquista del espacio, fue un derroche. El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias dijo que fueron declaraciones equivocadas.

“Yo creo que sus declaraciones fueron desafortunadas. El decir que lo que se invirtió en el programa espacial en Estados Unidos fue un dispendio. Eso es lo que salió en los medios que ella mencionó. Eso no es correcto. Me parece que se desarrollaron muchísimas cosas en telecomunicaciones, en nuevos materiales, inclusive en medicina”, resaltó.

Quien fungió como moderador fue el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), José Francisco Muñoz Valle.


Ignacio Pérez Vega