Por Aarón Navarro Aguirre

Compartir es importante, compartir la información lo es aún más. Con una consigna similar a ésta es que el periodismo científico realiza la labor de la difusión.

En el marco de actividades del V Encuentro de Periodismo del CULagos, se llevó a cabo el panel Comunicar la Ciencia, en el que se resaltó el trabajo que impulsa el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano en conjunto con periodistas e interesados en la difusión científica.

El tema central del panel consistió en hablar sobre el programa televisivo Ciencia en todos lados, el cual ganó el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Divulgación Científica y Cultural por el episodio Chicxulub, donde se habla del antiguo cráter meteórico en la península de Yucatán que acabó con un gran porcentaje de vida en el planeta.

La moción de hacer un programa como éste se sustenta en la idea de la difusión del trabajo científico que se realiza en México. La productora y directora del programa, Margarita Yolanda Flores Martínez, habló sobre el quehacer de la divulgación científica y del programa:

“Ése el gran reto de los materiales de divulgación científica, tratar de que sean comprensibles y entendibles para toda la sociedad estas investigaciones que hacen los investigadores, que a veces escriben como para ellos nada más, ¿no? Yo creo que el éxito de esto es involucrar al especialista y al investigador, involucrarlo en el programa. No nada más me vas a dar una entrevista y te vas a sentar. Vamos a salir a campo, vamos a ir de la mano, vamos a ir juntos y me lo tienes que explicar muy fácil. Tienes que bajarte de nivel y hacerlo comprensible. Al momento en que se involucran los investigadores te dan más”.

Lo anterior tiene que ver con que el investigador sea prudente a la hora de transmitir la información recolectada, es decir, tomar en cuenta los formatos y las estructuras para que la información sea accesible. El encargado de la difusión de los proyectos que realiza el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Emmanuel Quezada, continuó hilando esta idea con lo que él llama alfabetización mediática:

“El periodismo tiene una sustancia neuronal que comparten todos sus géneros. El periodismo científico, deportivo, cultural, político… debe estar relacionado con la alfabetización mediática. Un periodista especializado en ciencia debe de saber buscar la información, contrastar la información, ser competente en las plataformas análogas, o digitales para acceder a la información, saber cuál es la ideología de la información, saber cuál es el perfil que él quiere establecer en una investigación. Creo que el periodismo científico debe estar ejerciendo puntualmente la alfabetización mediática”.

Finalmente, en entrevista para Señal Informativa Lagos, habló sobre qué otros temas podemos encontrar en esta producción llamada Ciencia en todos lados:

“Es una satisfacción que en México se hable sobre este episodio y otros temas muy plenos, interesantes en la serie, como la depresión, la cultura del envejecimiento, la relación del murciélago y el agave, en fin. Estas temporadas y otras más las tenemos en una aplicación que le llamamos el Netflix de los medios públicos, a diferencia de que ésta es gratuita, todo mundo puede bajar esta aplicación que se llama MMxPlay, ahí pueden disfrutar de esta temporada y otras más de Ciencia en todos lados”.