Guadalajara, Jalisco.
El bordado wixárika es uno de los saberes locales que sus autoras y autores preservan orgullosamente en la comunidad de San Andrés Cohamiata, en Mezquitic. Es por esto que la Secretaría de Cultura de Jalisco por medio de la Jefatura de Política Cultural y Comunitaria, produjeron una serie de 10 cápsulas de video que se presentaron como parte del Encuentro Nacional de Saberes Locales de Alas y Raíces.
En estas cápsulas se retrata cómo las mujeres wixaritari transmiten sus saberes, tradiciones y creencias a partir del bordado, de generación en generación.
En el Encuentro Nacional de Saberes Locales convocado por la Secretaría de Cultura a nivel federal, participaron desde plataformas virtuales 24 estados de la República y con Bolivia como país invitado. Se llevó a cabo con el objetivo de escuchar y compartir conocimientos y experiencias que niñas, niños y adolescentes han adquirido de una generación a otra en la práctica y herencia, y para reconocer la riqueza de las comunidades, familias y localidades de México.
Las tres cápsulas de video exploran los significados del bordado wixárika desde tres aspectos clave: el económico, el emocional y el espiritual. Pueden encontrarse en la página de Facebook de la Secretaría de Cultura Jalisco.
- Retratan la “Noche de Fuego” que arrebata la inocencia a las niñas - 7 septiembre, 2021
- Del libro al cine, y ahora al teatro tapatío: los 120 días de Sodoma llegan a Guadalajara - 3 septiembre, 2021
- El Conjunto Santander sobrevive a la pandemia… para dejarse devorar por los “zombies” - 3 septiembre, 2021