Archivo
Guadalajara, Jalisco. 

Muchos años antes de que llegara la pandemia por COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocía y advertía que la resistencia a los antibióticos es una importante emergencia mundial que causa alrededor de 700 mil muertes al año y se prevé que para el 2050 esta subirá a 10 millones.

La resistencia a los antibióticos amenaza el tratamiento eficaz de las enfermedades causadas por bacterias, parásitos, virus y hongos, lo que da lugar a una enfermedad prolongada y un aumento de la mortalidad que suele afectar sobre todo a los más vulnerables.

El infectólogo Pediatra, Antonio Arista Viveros, reconoció que no solamente los padres de los niños enfermos medican a sus hijos, sino que también algunos médicos recetan antibióticos sin necesitarlos:

“Primero es necesario una educación médica continua, en donde los médicos hagamos conciencia de que el 70, 80 por ciento de las infecciones respiratorias son por virus y no se necesitan antibióticos, y decirles a los pacientes que al ser virales estas infecciones no necesitan un antibiótico, estos no son para la fiebre, no son para el dolor, no quitan el dolor, son para infecciones y esto lo debe de determinar el médico cuando se enfrenta a ellas”.

Durante esta temporada de frío se presentan las enfermedades respiratorias y la principal complicación son las neumonías. La neumonía es una infección del tejido pulmonar, que puede ser ocasionada por la invasión de virus, bacterias u hongos que dificulta la respiración y puede provocar la muerte.

Por esta razón, el especialista llama a vacunarse contra estas enfermedades:

“Por eso son importante las vacunas, que estén vacunados contra las enfermedades que tienen vacuna en el mundo y muy importante el control de los antimicrobianos, con eso disminuiríamos, aunque no lo quieran creer, las infecciones”.

Rocío López Fonseca

Deja un Comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here