En busca de erradicar el paludismo de México
Fotografía: IMSS




Jalisco, México.

Según cifras de la Secretaría de Salud federal, en la última década 24 entidades federativas del país no han registrado casos autóctonos y podrían ser certificadas como áreas libres de paludismo, entre ellas Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Durango, entre otras más. Las entidades que sí presentan casos de manera continúa son Chiapas que en lo que va del año ha contabilizado 83 casos, Campeche 28 y Chihuahua 8.

En el marco del Día del Paludismo en las Américas que se conmemora el 06 de noviembre, el IMSS indica que cuenta con los recursos para realizar el diagnóstico y tratamiento oportuno de personas que adquieren la enfermedad; que de enero a agosto de este año se han otorgado 13 consultas de Medicina Familiar por esta causa.

Los síntomas característicos del paludismo son semejantes a dengue: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor y fatiga muscular. También se puede presentar otros menos comunes como sudoración, tos, dolor abdominal o en el pecho.

Este padecimiento, también conocido como malaria, es un enfermedad infecciosa causada por parásitos y se contagia a través de la picadura del mosquito hembra de la especie anopheles. Asegura el instituto que cuenta con tratamiento para tratar la infección palúdica y sus consecuencias.

Recomienda utilizar medidas de protección para este y otros mosquitos como el Aedes aegypti causante de muchas otras enfermedades como dengue, zika, chikungunya, fiebre amarilla, entre otras.

Colocar mosquiteros en las puertas y ventanas del hogar para evitar ingresen a la casa, además de fumigaciones de manera ciclica pero sobre todo para evitar que se reproduzcan en agua limpia estancada por lo que se recomienda tapar, voltear y tirar los cacharros que puedan acumular agua limpia.