Contar con traductores y evitar la discriminación, piden mujeres indígenas para tener acceso a la salud
Fotografía: Cortesía




Guadalajara, Jalisco.

Una de las principales barreras para que los habitantes de pueblos indígenas que viven en el Área Metropolitana de Guadalajara tengan acceso a la salud, es el distanciamiento que se da por parte de las propias instituciones de salud debido a la discriminación.

Además, existe poca comprensión y el no reconocimiento a sus lenguas y a su cosmovisión, lo que dificulta la adecuada atención en salud.

Estas son dos de las conclusiones del conversatorio realizado por la Universidad de Guadalajara y ONU Mujeres, con lideresas indígenas, entre ellas, Esperanza Pérez Ruiz, mujer purépecha del colectivo Nosotras no Olvidamos Nuestras Tradiciones; Berna Olea López, representante del pueblo mixtecto de la colonia Ferrocarril; Martha Iris Hernández González, representante de la Red Promotora de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas, acompañadas de Gabriela Juárez Piña, responsable del Programa de Salud Intercultural de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI).

Durante el conversatorio se dijo que hacen falta personas traductoras de lenguas indígenas al español. También se afirmó que se percibe que en los centros de salud hay estigmatización hacia las personas que conservan la vestimenta tradicional y las llaman “migrantes”.

No hay tampoco reconocimiento y valorización de la medicina tradicional como principal referencia para el autocuidado de la salud por encima de la medicina alópata.

Durante el encuentro, las mujeres de los pueblos originarios hicieron varias propuestas, entre ellas realizar campañas de sensibilización y capacitación para el personal de salud y crear un programa estatal para eliminar la discriminación contra pueblos indígenas.

Por parte de la UdeG, Gabriela Juárez indicó que desde el Programa de Salud Intercultural se fortalecerán las acciones preventivas de salud, así como realizar talleres y jornadas de salud, además de promover los sistemas tradicionales de salud.

En la capital jalisciense viven 28 mil 505 hablantes registrados de pueblos originarios, quienes habitan sobre todo en Guadalajara, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá y Zapopan. En este municipio se concentra la mitad de la población de habla indígena de la metrópoli.


Ignacio Pérez Vega