Comunidades originarias piden apoyos al Gobierno de Jalisco durante contingencia 
Fotografía: Ricardo Chavarín




Guadalajara, Jalisco. 

Tras los oídos sordos y la urgencia de conseguir alimentos para sus familias, los integrantes de comunidades indígenas que viven en la Zona Metropolitana de Guadalajara llegaron por segunda vez a las puertas del Palacio de Gobierno. 

Un grupo no mayor a 10 integrantes de las comunidades, en su mayoría mujeres, acudieron para entregar un segundo pliego petitorio en el que solicitan que de manera urgente se establezca una mesa de trabajo para que se garantice el acceso de apoyos alimenticios y económicos, así lo señaló Cristina Apolonia Martínez, representante de la comunidad indígena Mazahua.

"En esta contingencia que nos impide salir a trabajar, a vender nuestra artesanía, a trabajar cada quien en su propio trabajo y de verdad que sí ocupamos que nos tomen en cuenta y que esta mesa de diálogo que sea lo más pronto posible, que no sea para dos o tres semanas, que sea lo mas pronto porque nosotros no podemos esperar más para nuestra familia que se está muriendo de hambre".

En el segundo pliego petitorio que entregan los pueblos originarios al Gobierno de Jalisco se solicita que se replanteen los mecanismos para acceder a los diversos apoyos sociales puesto que actualmente se piden muchos trámites y la información sólo está en español y no traducida en sus lenguas maternas, lo que limita que puedan acceder porque muchos no dominan bien el idioma.

También se incluye la petición de actualizar el padrón de los miembros de pueblos originarios que viven en zonas urbanas para poder identificar su contexto y necesidades.

Actualmente y según datos de los propios integrantes de estas comunidades, al menos unos 200 mil indígenas podrían estar viviendo en la Zona Metropolitana, la mayoría con trabajos al día como la venta de artesanías o de botana.

Por cierto que la información relacionada a las medidas de prevención para el coronavirus fueron traducidas por ellos mismos y por su propia iniciativa porque hasta hace unos días, toda esa información solo estaba en español y no en las diversas lenguas maternas de las pueblos originarios.


Celia Niño