Con una suerte de síntesis de la historia del Cuarteto de cuerdas y una imbatible muestra sonora de las capacidades que ofrece el conjunto de dos violines, una viola y un violonchelo, este lunes 24 de octubre cerró magistralmente el primer día de actividades de la 28 semana Cultural Universitaria del Cu Costa Sur, con la participación del Cuarteto Arche.
Resulta imposible el evitar mencionar la depurada técnica y capacidad artística de los cuatro integrantes del conjunto para poder solventar los retos que implica interpretar el repertorio de esta noche, además de la complicidad y unión de ideas que demostraron con su ejecución en el escenario del Aula Magna del Centro Cultural José Atanasio Monroy.
Si se dice que el Cuarteto de cuerdas exige tanto para compositores, intérpretes y escuchas, quedó demostrado en la sala. Uno a uno, en duetos, tríos y cuartetos, fueron abandonando la sala estudiantes del campus que acudieron para cumplir la cuota del cambio de actividad, también abandonaron la sala quienes tenían compromisos pendientes.
No obstante, el Cuarteto de cuerdas goza de amplia aceptación del público. Hubo quienes desde las 19:00 horas buscaban entrar a la sala, a las afueras del Centro Cultural José Atanasio Monroy, acechaban la llegada de los maestros.
Particular atención merecen las niñas, niños y adolescentes pertenecientes al Núcleo Ecos Autlán, quienes asistieron a la prueba de sonido y ecualización de la sala realizada una hora antes del concierto, ellos fueron invitados por el Cuarteto Arche con la intención de compartir experiencias musicales.

Ante la mirada absorta y cámaras activadas de los pequeños, el Cuarteto probó la sala, ajustó los paneles acústicos y consultó detalles dinámicos con José Alejandro Peñalver, joven violista y director de orquesta que asistió a los artistas en este concierto.
Luego de responder preguntas y entablar un diálogo con los infantes del Núcleo ECOS Autlán, el Cuarteto abandonó la sala y las puertas se abrieron para dar la bienvenida a las y los asistentes.
Leer más: El Cuarteto Arche, en cuatro movimientos
El concierto inició con la Pequeña Serenata Nocturna de Wolfgang Amadeus Mozart, obra en cuatro movimientos que se remonta a los orígenes del Cuarteto de cuerdas, al igual que con el resto de las obras del programa, el público no se resistió a aplaudir entre movimientos.
Particular emoción despertó en el público el primer movimiento del Cuarteto virreinal de Miguel Bernal Jiménez y el segundo movimiento del “Americano” de Antonín Dvořák. Movimientos contrastantes entre sí, no obstante, ambos con ambientes folclóricos, pero de distintas latitudes.
El concierto concluyó con el medio público que permaneció en la sala hasta el final del concierto con las palmas en percusión a semicorcheas y de pie. A petición de éste, el Cuarteto interpretó Rolling Strings de Roberto di Marino, cerrando así la cantidad de estilos, texturas y tejidos sonoros de los que puede jactarse un Cuarteto de cuerdas.
Al finalizar el evento, la Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur, maestra Ana María de la O Castellanos Pinzón y el Secretario Académico maestro Ernesto Herrara Cárdenas entregaron el reconocimiento al Cuarteto Arche, y cada uno de sus integrantes, maestros de trayectoria internacional: Maxwell Ernesto Pardo Isacura, María Stella Geraci, Christopher Paul Ibarra Jackson y Ronald E. Virgüez Rada.

- Con clases magistrales y un concierto, regresó el Cuarteto de Cuerdas Arche a Autlán - 22 febrero, 2023
- Orquesta Solistas de América prepara su segunda noche de ópera - 31 enero, 2023
- Pedro Rosas “El Autlán” coronará su carrera en la Alberto Balderas - 18 enero, 2023