Coloquio sobre masculinidades en Costa Rica arroja preocupantes conclusiones
Dr. Christian Luna Alfaro




Por Aarón Navarro Aguirre

La preocupación en cuanto a los nuevos paradigmas de género, sobre todo para los hombres, existe debido a que históricamente la conducta masculina ha sido perpetuada gracias al yugo de la violencia, la falsa superioridad, y el apropiamiento de la figura femenina. Con base en antecedentes más que preocupantes y alarmantes de violencia de género, es que varias organizaciones e instituciones han estudiado de cerca estas conductas masculinas y cómo evitar repetir la historia de la violencia.

Del 29 al 31 de julio se llevó a cabo el Séptimo Coloquio Internacional de Estudios Sobre Hombres y Masculinidades en San José, Costa Rica. Este coloquio se realiza cada dos años en distintas partes de Latinoamérica, y está organizado por diversas asociaciones civiles, iglesias, universidades, gobiernos locales, y grupos de redes de hombres, todos interesados en el análisis de la tradición patriarcal y su desarticulación.

“¿Cuál sería el argumento esencial de este tipo de eventos a nivel internacional? Es esencialmente la necesidad y el punto de medular de que tengamos que participar los hombres en todo lo que ya llevan años haciendo las compañeras feministas en varias partes del mundo. Y es, precisamente, obtener escenarios equitativos donde se elimine la violencia de la cual somos parte los hombres en estos entornos que hemos denominado patriarcales”. Expresa el Dr. Christian Luna Alfaro, investigador y profesor del CULAGOS, y ponente en dicho coloquio.

El Dr. Christian Luna participó con la charla “Misoginia y violencia institucional”, y expresa que esta edición se realizó pensada, mayormente, en atender los problemas de violencia hacia la juventud:

“En cada ocasión ha sido una propuesta un tanto monotemática en las que se han abordado desde aspectos de salud, políticas públicas. Y actualmente, el coloquio tuvo un sesgo muy importante en la cuestión de juventudes, esencialmente. Jóvenes, hombres y mujeres, que experimentan diversos tipos de violencias en terrenos latinoamericanos. Que esencialmente se ejercen desde el mismo Estado, así como el crimen organizado”.

Un evento de este tipo que conjunta a varios países latinoamericanos puede servir para dar cuenta de un diagnóstico del tema de las masculinidades en los diferentes países. Frente a esta observación, se puede hablar de que existen lugares que han tomado acciones desde la autoridad pública en cuanto al tema de la violencia de género:

”La misma administración pública de Costa Rica también tiene grupos de hombres y sistemas ya probados desde hace varios años, que se implementan como una iniciativa, y no tanto como una imposición de varios grupos activistas al interior de los gobiernos que empiezan a implementar el ejercicio de la no violencia que los hombres regularmente hemos hecho durante muchos. Es algo que se observa en lugares como Uruguay y Costa Rica, esencialmente, y es algo que está casi exento el resto de Latinoamérica”.

El Dr. Luna Alfaro menciona que el caso de México no presenta avances en el tema de gestión de políticas para frenar la violencia de género. Existe una simulación discursiva por parte de los dirigentes, más no acciones concretas que regulen este problema.

“El caso mexicano está ausente. No existe un posicionamiento real. 10:24 Ponemos en evidencia una vez más que a los gobiernos les está interesando afinar algunos puntos en términos discursivos pero no en el cambio profundo que la gente requiere con el trabajo terapéutica y de auténtica deconstrucción de violencia, de misoginia, de racismo, de clasismo, que en México, sabemos muy bien, que tenemos una historia arraigada sobre ello”.

El siguiente coloquio será en Ecuador