El Análisis | Los medios también tenemos gran responsabilidad ante la pandemia de COVID-19




Ocotlán, Jalisco

En tiempos de crisis la labor de medios y periodistas es fundamental, ya que la sociedad requiere no sólo estar informada sino también comprender qué es lo que está pasando; por ello, es que se acercan a nuestras transmisiones o leen las diversas publicaciones que generamos, ya que desean comprender la gravedad de una pandemia que ha derivado en una declaratorio de Emergencia Sanitaria por la que se nos ha pedido permanecer en casa hasta el próximo 30 de abril

¿Pero cuáles son o deberían ser los lineamientos éticos para las y los periodistas en estos tiempos?

La Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN, por sus siglas en inglés), precisó que uno de nuestros principales objetivos debería de ser: “combatir la desinformación”, pues lo que sobre abunda en tiempos de las redes sociodigitales son infinidad de fuentes de información, pero muy poco periodismo.

Al existir una sobre abundancia informativa, lo que gana terreno son los mitos, las noticias falsas y el miedo; la profesora de periodismo de Cardiff University, Karin Wahl-Jorgensen -citada por la GIJN- realizó una investigación sobre el rol que ha jugado el miedo en la difusión de información en torno al COVID-19 encontrando que muchas publicaciones sobre el tema utilizaron adjetivos como “miedo”, “mortal” o “letal” u otras expresiones atemorizantes para referirse tanto al virus como a la enfermedad que general (COVID-19).

El uso no reflexionado de estos adjetivos genera enmarcamientos que no contribuyen a la comprensión de la pandemia; por ello, el Instituto Poynter, especializado en periodismo, nos sugiere a medios y periodistas realizar estas acciones si queremos informar del tema de manera responsable:

  • Reducir el uso de adjetivos que sean subjetivos, como enfermedad “mortal’.
  • Utilizar cuidadosamente las fotografías, para no propagar el mensaje erróneo.
  • Explicar las acciones preventivas, pues de esa forma su pieza podría ser menos atemorizante.
  • Recuerde que las historias estadísticas son menos intimidantes que las anecdóticas. 
  • Evite los titulares para atraer clicks y sea creativo en la presentación del contenido

Así mismo también recomiendan que informemos del tema desde una visión de salud pública y no de política, ya que esto que estamos viviendo “es una historia de ciencia, no de política”; esto evitará que seamos rehenes de los políticos que buscan sacar provecho o ventaja del miedo, desconcierto y padecimiento de la población (para entender esto véase el caso de Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco). 

En este sentido, los medios y periodistas tenemos la enorme responsabilidad de señalar lo que está pasando, pero también de poner en contexto y perspectiva todo esto, pues no se trata de generar pánico o inestabilidad, sino de ofrecer a las audiencias, radioescuchas, televidentes o lectores un escenario real sobre lo que está pasando, pero también de lo que ellas y ellos, desde lo cotidiano, deben y pueden hacer tanto para mitigar la curva de contagio, como para ayudar a quienes no tienen posibilidades de quedarse en casa, como ha señalado el Gobierno de México.

Así que atendamos las recomendaciones y reconozcamos también que no somos héroes sino periodistas y que también debemos cuidarnos porque de nuestras acciones preventivas dependen muchas personas que tienen derecho a la información sobre la actual pandemia. 

Por Darwin Franco Migues