ZANATE MAYOR: NACIDO PARA LA CIUDAD




Por Roberto Castelán López

[audio mp3="http://udgtv.com/wp-content/uploads/2017/12/ZanateMayor_RobertoCL_12252017.mp3"][/audio]

Junto con el gorrión doméstico, el zanate es el ave más frecuente y fácil de identificar en pueblos y ciudades. Suele confundírsele con el cuervo, pero pertenecen a familias diferentes, aunque del mismo orden.

Fotografía de Rick y Nora Bowers, recuperada de www.audubon.org

Está ampliamente diversificado por todo el país. Lo podemos encontrar como residente en lugares en los que antes solo era visitante migratorio. Presenta un notable dimorfismo sexual, el macho es más grande, de hasta 45 centímetros; tiene un plumaje aparentemente negro en su totalidad, pero con ciertos destellos de azul metálico.

La hembra es de tonalidades cafés, más pequeña que el macho, pero con la misma forma, que consta de un pico y cráneo alargados, cuerpo delgado y cola larga. Tienen fama de ser aves muy agresivas, y en temporada de anidación, suelen violentar a otras aves con las que comparten espacio.

Fotografía de Rob Curtis, recuperada de www.audubon.org

Se dice que son aves exitosas debido a su presencia en prácticamente todas las zonas urbanas y rurales de la República Mexicana. Proponen que su capacidad de adaptación a los diferentes ambientes se debe a una dieta poco estricta y variable, que va desde insectos y pequeños reptiles hasta frutos y semillas.

El macho de esta especie depreda a los polluelos de otras aves. Son aves gregarias que se agrupan en grandes parvadas con fines de proteger los sitios de anidación. Construyen sus nidos entre uno y seis metros de altura y ponen un total de seis huevos. Principalmente, las hembras defienden hostilmente el nido y pueden perseguir a otras aves por largas distancias para que estas no se vuelvan a acercar. La incubación dura alrededor de dos semanas y los polluelos son alimentados por sus padres de 20 a 25 días más.

Sin duda alguna, tienen una mayor preferencia a los ambientes urbanizados que a los ambientes silvestres, ya que cada vez la encontramos con menos frecuencia en los ecosistemas que ocupaban originalmente.