Caídas del PIB de 1995 y 2009 ni sumadas se asemejan a actual crisis
Fotografía: Georgina García Solís




Guadalajara, Jalisco.

La caída de 17.3% del Producto Interno Bruto (PIB) frente al trimestre anterior y del 18.9% en su referencia anual, no tiene antecedentes históricos.

El académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Antonio Ruiz Porras expuso que supera lo registrado en los segundos trimestres de 1995 y 2009 cuando las reducciones fueron del 8.6% y 7.7% respectivamente.

“Esto implica que la caída que estamos viendo en este momento pues realmente supera lo que pasó de manera conjunta entre 1995 y 2009, eso es para dimensionar la magnitud de la crisis, ahora bien, esta caída, realmente debemos de reconocer que dadas las circunstancias era ya esperada”.

El coordinador del Doctorado de Estudios Económicos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) aclaró que la contracción está dentro de lo que se había proyectado para el segundo trimestre del año que era una reducción del 18.1 al 20.5% de la producción de bienes y servicios.

¿Por qué sabíamos que iba a ser mala? Básicamente por dos razones: por una parte teníamos una serie de eventos externos como fueron las caídas de las bolsas, como fueron algunos impactos hacía lo que fue la especulación cambiaria y hubo problemas al mercado petrolero. Segundo efecto evidentemente fue el Covid”.

La población verá las afectaciones de la reducción del Producto Interno Bruto en la pérdida de empleo, refirió el académico de la UdeG, quien advirtió que la tendencia negativa seguirá en lo que resta de 2020.

Indicó que las estimaciones para el cierre del año es que el PIB sufra una caída acumulada del 9 al 10%.


Georgina Iliana García Solís